Bajo el lema ¿IAHORA QUÉ HACEMOS?, se llevará a cabo la sexta versión del Congreso Futuro Biobío 2024 este martes 16 de enero de 2024. Un evento gratuito y abierto al público en general y que iniciará a las 9:00 hrs. en el Teatro de la Universidad de Concepción.
La iniciativa, organizada por el Gobierno Regional, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad del Biobío y la Universidad de Concepción, contará con expositores nacionales e internacionales, quienes expondrán en diversos paneles dedicados a la integración de la inteligencia artificial y su relación con el cambio climático e investigación e interdisciplina en ciencias sociales.
Durante la jornada estará presente el Programa “Capital Humano Avanzado en Inteligencia Artificial para el Biobío”, proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R del Gobierno Regional del Biobío y ejecutado en Consorcio por la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad de Concepción, Universidad del Bío-Bío y la Universidad Técnica Federico Santa María. Este programa tiene como propósito potenciar el avance científico-tecnológico y el crecimiento económico sostenible en la región, a través de la atracción, retención y formación de capital humano avanzado, especializado en inteligencia artificial aplicada y con pertinencia territorial. Para ello se crea un programa de Doctorado en inteligencia artificial y sus aplicaciones, junto con la instalación de nuevas plazas académicas de especialistas en inteligencia artificial aplicada a las áreas de interés.
Cabe destacar que, el Congreso Futuro es organizado por el Senado de Chile, la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, la Fundación Encuentros del Futuro, junto al Gobierno Regional del Biobío (GORE Biobío), la Universidad de Concepción, Universidad del Bío-Bío y Universidad Católica de la Santísima Concepción, junto al apoyo de Corcudec.
¿Quieres participar? solo debes inscribirte en el siguiente link: https://www.identificanos.com/inscripcion/CF
PROGRAMA DE LA JORNADA:
10:00 A 11:15 HRS.
Primer Panel: «Integración de la inteligencia artificial y visión computacional para combatir el cambio climático»
Experta Internacional:
Dra. Animashree Anandkumar: Profesora de Ciencias de la Computación y Matemáticas en el Instituto de Tecnología de California. Directora Senior de investigación de aprendizaje automático en NVIDIA. En este lugar él dirige el grupo de investigación que desarrolla algoritmos de IA de próxima generación. Reconocida por su trabajo en algebra tensorial y machine learning. Su trayectoria incluye roles en Microsoft Research y Amazon Web Services. Activista por la diversidad en tecnología, abogando a la equidad de género y luchando contra el acoso sexual en los entornos académicos y profesionales. Fue galardonada con un New York Times Good Tech Award, en 2018, por sus esfuerzos en pro de la diversidad y la inclusión. Forma parte de la Red de Expertos del Foro Económico Mundial.
Expositores Regionales:
Guillermo Cabrera Vives
Ingeniero Civil Informático. Doctor en Ciencias de la Computación y Director por parte de la Universidad de Concepción del Doctorado Consorciado en Inteligencia Artificial del CRUCH Biobío. Sus temas de investigación incluyen el aprendizaje automático, la visión por computadora, la ciencia de datos, la astroinformática y la bioinformática. Trabaja para desarrollar nuevos algoritmos de Inteligencia Artificial para datos observacionales masivos. Es miembro fundador del Laboratorio de Astroinformática del Centro de Modelado Matemático y actualmente integra el Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS) y el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS). Es fundador y director de la Unidad de Ciencia de Datos de la Universidad de Concepción, donde se aplican herramientas de ciencia de datos e Inteligencia Artificial de última generación a desafíos de la sociedad y la industria.
Dr. Guillermo Medina González (UCSC)
Químico Ambiental y Doctor en Ciencias y Tecnología Analítica, especializado en la adquisición, exploración, tratamiento y modelado de datos de interés ambiental. Centrado en la Ciencia de Datos aplicada al campo de las Ciencias Ambientales para la transferencia de soluciones, en especial a las áreas agrícola y gestión de recursos naturales. Docente e investigador en el área de Machine Learning y la obtención de datos químicos instrumentales en diversas universidades nacionales. Académico del Departamento de Química Ambiental de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, donde desarrolla las líneas de investigación de Química Analítica Ambiental y Machine Learning para el Medio Ambiente, las que apuntan al estudio de elementos potencialmente tóxicos mediante instrumentación óptica en suelos y aguas superficiales, y el desarrollo de modelos predictivos para evaluar su calidad. Es académico del programa de Doctorado en Inteligencia Artificial en consorcio con las universidades que componen el CRUCH Biobío- Ñuble, UCSC, UdeC, UBB y USM.
11:30 a 12:45 HRS.
Segundo Panel: «La interdisciplinariedad ¿una moda o el futuro?
Experta Internacional:
Dra. Celia Lury: Socióloga. Directora del Centro de Metodologías Interdisciplinarias de la Universidad de Warwick. Sus contribuciones más destacadas, son al estudio interdisciplinario de la cultura, enfocándose en los cambios culturales y sus implicaciones para las concepciones de la persona y las relaciones entre individuos y grupos. La profesora Lury, es conocida por sus investigaciones sobre metodologías interdisciplinarias, teoría feminista y cultural, y sociología de la cultura. Uno de sus proyectos actuales, «People Like You», financiado por The Wellcome Trust, explora temas de personalización. Ha publicado numerosos trabajos y libros como: Global Culture Industries (2007) Consume Culture (2011) Problem Spaces: «Why and How Methodology Matters «, (2020).
Expositores Regionales
Dra. Noelia Carrasco Henríquez (UDEC)
Antropóloga por la Universidad Católica de Temuco, Chile (1998). Máster y Doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona, España (2002 y 2004). Actualmente es académica del Departamento de Historia, Universidad de Concepción, Chile. Investigadora del Programa de Investigación Ciencia, Desarrollo y Sociedad en América Latina (Cidesal UdeC) y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Su campo de investigación son los estudios antropológicos del desarrollo, la ecología política y los diálogos intercientíficos en contexto de cambio climático. Ha centrado su investigación en procesos territoriales asociados a las construcciones locales y globales del desarrollo, la cultura y los patrimonios, las gobernanzas locales del agua y la conservación de la biodiversidad.
Dra. María Isabel López (UBB)
Directora del Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios (CETI) de la Universidad del Bio-Bio, desde el cual dirige 5 líneas de investigación (Interculturalidad, Economía, Educación, Políticas Públicas y Economía). Arquitecta de la Universidad de Chile, MSc en Planificación en la Universidad de Oxford Brookes University, Reino Unido y Dra. en Desarrollo Urbano Sustentable por la Universidad Politécnica de Madrid, España. Es académica asociada del Dpto. de Planificación y Diseño Urbano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. Ha participado y/o dirigido en diversos proyectos nacionales e internacionales interdisciplinarios incluyendo proyectos FONDECYT, consorciados Anillos y del programa de Cooperación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), publicando su trabajo en múltiples revistas científicas y libros de su especialidad y recibió el Premio Municipal en Ciencias Sociales en 2015.
Mg. Jacqueline Ibarra Peso (UCSC)
Nutricionista y Magíster en Salud Familiar. Se integró a la UCSC en 2006, fue Jefa de Carrera de Nutrición y Dietética entre 2012 a 2018; Jefa del programa de Magíster de Promoción de la Salud Familiar y Comunitaria entre 2017 a 2022 y Coordinadora de PROSALUD-UCSC entre 2018 a 2023. Colabora en el Observatorio de Salud Digital de la UCSC perteneciente al Centro Regional de Telesalud y Telemedicina de la UdeC. Sus líneas de investigación y publicaciones son promoción de la salud, en las áreas de donación de leche humana y salud digital. Actualmente es Directora de Postgrado de la Facultad de Medicina y Directora del Núcleo Científico Tecnológico de la UCSC, que se vincula con la región Biobío.