Admisión

Perfil de ingreso

El programa de Doctorado en Inteligencia Artificial, se perfila como un programa académico, destinado a postulantes que tienen un grado académico de licenciatura o magíster en distintas áreas del conocimiento, que puedan incorporar la Inteligencia Artificial a su quehacer y que estén interesados/as en desarrollar competencias que le permitan potenciar su formación académica y científica, con el fin de generar conocimiento y aportar con soluciones en las líneas de investigación del Programa y áreas de interés de la región y el país.

Requisitos de ingreso

Los requisitos de ingreso serán:

  1. Poseer grado académico de licenciatura o magíster, o un título o grado equivalente o superior, de distintas áreas del conocimiento que puedan incorporar la Inteligencia Artificial a su quehacer. Las certificaciones académicas deberán emanar de alguna de las Instituciones Universitarias reconocidas por el Ministerio de Educación de Chile o su equivalente en el extranjero. En el caso de certificaciones académicas extendidas en el extranjero, éstas deberán acreditarse mediante instrumentos legalizados.
  2. Estar en posesión de un nivel intermedio (Nivel B1) del idioma de inglés, como requisito deseable para ingresar al Programa.
  3. En su caso, estar en posesión de un nivel intermedio (Nivel B1) del idioma español como requisito deseable, para ingresar al Programa (para postulantes extranjeros).

Documentación mínima a considerar:

  1. Ficha de postulación online.
  2. Curriculum Vitae del postulante.
  3. Copia digital o fotocopia legalizada o apostillada del certificado de grado académico.
  4. Certificado de calificaciones del grado presentado (en original o copia legalizada o apostillada), indicando escala utilizada y puntaje mínimo de aprobación.
  5. Ranking de egreso del grado presentado. En caso de no existir dicho ranking en la universidad de origen, presentar un documento emitido por dicha institución, que indique el número de egreso del postulante respecto de su promoción.
  6. Carta de Admisión, declarando su motivación para ingresar al programa y sus intenciones de profundización del conocimiento en las líneas de investigación del Doctorado en Inteligencia Artificial en consorcio. En la carta se deberá indicar la línea de investigación para desarrollar su tesis doctoral, garantizando el tiempo comprometido para el seguimiento del programa. Adicionalmente, el/la postulante deberá indicar actividad actual y posibilidades de financiamiento.
  7. Dos cartas de recomendación de carácter académico (descargar aquí), según formato establecido por el programa, que avalen su capacidad para seguir estudios de doctorado.
  8. Propuesta de investigación en la que describa, en forma general, el problema de investigación que desea resolver y, en lo posible, indique el nombre de un profesor del Claustro Académico del Programa que valide su tema de investigación.
  9. Certificado de no deudas en programas de pregrado, postítulo o postgrado en las cuatro universidades en consorcio.
  10. Certificado de nivel de Inglés Intermedio. Serán medio de certificación pruebas internacionales como TOEFL, TOEIC, Michigan o Test Institucional aplicado según programación académica anual.
  11. Acreditación del idioma español, en caso de que el/la postulante no provenga de un país hispanoparlante, para lo cual deberá certificar nivel de idioma español B1 (Prueba Instituto Cervantes) o equivalente o bien estar dispuesto/a, si fuere necesario, a nivelar su comprensión y expresión oral en este idioma durante el primer año del programa.
Ver más

Proceso de selección

La convocatoria se desarrollará en tres etapas: Recepción de Antecedentes, Preselección y Selección de postulantes.

1. Recepción de antecedentes:
Los/as interesados/as deberán presentar los documentos de postulación digitalizados en la Ficha de Postulación de esta plataforma y en el plazo fijado en cada convocatoria.

2. Preselección:
Al culminar el plazo de la convocatoria, el Comité Académico Interuniversitario (CAI) revisará y evaluará los antecedentes de los/as postulantes, según la pauta que haya sido previamente establecida e informada a éstos/as en la misma convocatoria, y hará una preselección, atendiendo a las vacantes disponibles y al cumplimiento del perfil de ingreso. Los/as postulantes preseleccionados/as deberán asistir a una entrevista personal con el CAI, presencialmente o en línea, según protocolos y aspectos a evaluar definidos por el programa para tal efecto y previamente comunicados a los/as postulantes.

En la etapa de Preselección, se otorgará 1 punto adicional a todas las postulantes femeninas.

La notificación de su preselección o no preselección se enviará a cada postulante por carta certificada enviada al domicilio, señalado en la respectiva postulación, a menos que el/la postulante haya solicitado de manera expresa que las notificaciones del programa le sean dirigidas a una casilla electrónica determinada, caso en el cual se le notificará a esta última.

3. Selección:
El CAI resolverá las solicitudes de ingreso al programa considerando el puntaje final obtenido por cada postulante en el proceso, el que se calculará en base a una pauta única de ponderación de los siguientes aspectos, en los porcentajes que en cada caso se indica:

Rendimiento académico en estudios de pre y postgrado anteriores35%
Productividad científica en los últimos 5 años: trabajos publicados, enviados a publicación, presentaciones en congresos15%
Actividades profesionales realizadas en el área10%
Interés por la actividad investigativa en el área de desarrollo del programa (considerando entrevista y carta de intencionalidad)20%
Habilidades comunicativas oral y escrita: considerando entrevista y carta de intencionalidad20%
TOTAL100%

***En la etapa de Selección, se adicionará un 10% al puntaje obtenido a todas las postulantes femeninas.

4. Postulación 2025

La convocatoria para el proceso de postulación 2025 abre desde el 23 de septiembre y tiene como fecha de cierre el 30 de octubre (hasta las 16:00 hrs.) Las postulaciones ingresadas serán evaluadas por el Comité Académico Interuniversitario (CAI) consorciado.

Ver más

Becas y beneficios

  • El programa cuenta con becas de arancel y becas de manutención, financiadas por las cuatro universidades, según normas y procedimientos establecidos por el consorcio.
  • La beca de arancel cubre hasta el 100% del valor del programa, mientras que la beca de manutención corresponden a un estipendio mensual para gastos y mantención de los y las estudiantes.
  • Otras becas y beneficios corresponden a apoyos para actividades académicas de investigación y movilidad.
  • Todas las becas y beneficios son fondos concursables a los que podrán postular estudiantes regulares del programa.
  • *Importante destacar que para este proceso de selección 2025, se cuenta con 20 vacantes disponibles para Beca de Arancel y 8 de manutención, los cuales son otorgados mediante instrumentos evaluativos aplicados por el Comité Académico Interuniversitario (CAI) durante el proceso de selección de los postulantes.

Financiamiento

  • El programa cuenta con becas de arancel y becas de manutención, financiadas por las cuatro universidades, de acuerdo con las normas y procedimientos establecidos por el consorcio. Además, disponemos de diversas opciones de financiamiento, incluyendo tarjeta de crédito, convenios PAC y PAD, así como pagos en cuotas directas de hasta 48 meses.