El Dr. Pedro Salcedo Lagos, profesor de la Universidad de Concepción y académico del Doctorado en Inteligencia Artificial del CRUCH Biobío-Ñuble, fue invitado por el Tribunal Laboral de Concepción para dictar la charla “Transformando el trabajo judicial: el poder de la IA en los tribunales laborales”. La actividad abordó el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) como herramienta de apoyo a las labores judiciales, en un contexto marcado por la creciente carga laboral y la complejidad de los procesos jurídicos.
La presentación surgió por solicitud directa del tribunal, motivado por el interés de explorar cómo la IA podría aportar a las tareas que realizan jueces y abogados en la resolución de problemas complejos. A lo largo de la charla, el Dr. Salcedo explicó los fundamentos de la IA, sus alcances en el ámbito jurídico, y los desafíos éticos que conlleva su implementación.
Eficiencia, accesibilidad y transparencia: el valor de la IA en la justicia
“El interés del Poder Judicial en explorar las aplicaciones de la inteligencia artificial es de vital relevancia”, señaló el Dr. Salcedo. Entre los beneficios que destacó, mencionó la automatización de tareas repetitivas, como la revisión de documentos, la gestión de expedientes y la programación de audiencias. Estos procesos, explicó, podrían realizarse de manera más rápida y eficiente, permitiendo que jueces y funcionarios concentren su energía en decisiones que exigen juicio humano y análisis profundo.
Asimismo, la IA podría fortalecer la transparencia y la accesibilidad del sistema judicial. “Imagina asistentes virtuales que traduzcan resoluciones complejas a lenguaje claro, o motores de búsqueda inteligentes que permitan a cualquier ciudadano encontrar jurisprudencia relevante”, ilustró. “Todo esto contribuye a una justicia más abierta y cercana”.
IA aplicada al derecho laboral: casos reales y herramientas concretas
Durante su exposición, el Dr. Salcedo presentó un análisis detallado de cómo herramientas de IA generativa como Gemini Flash, Gemini 2.5 Pro, NotebookLM y Deep Research pueden aplicarse a distintas etapas del proceso judicial, desde la tramitación inicial de una demanda hasta la generación de informes que apoyen la deliberación judicial.
En el caso del derecho laboral, planteó escenarios donde la IA puede analizar jurisprudencia, detectar cláusulas abusivas en contratos o anticipar posibles resoluciones basadas en patrones previos. A través de un caso hipotético sobre despido injustificado por actividad sindical, demostró cómo estas tecnologías pueden contribuir a un análisis jurídico más robusto.
Sin embargo, fue enfático en señalar que “la IA no toma decisiones judiciales. Lo que hace es aportar evidencia estructurada, contexto jurídico y análisis de datos, siempre como un complemento al juicio humano”.
Riesgos, límites y resguardos éticos
Consultado sobre los temores que genera la implementación de IA en instituciones como el Poder Judicial, el Dr. Salcedo no esquivó el tema: “Uno de los mayores riesgos es el sesgo en los datos. Si los algoritmos se entrenan con información histórica que reproduce desigualdades, se pueden perpetuar decisiones injustas”.
También advirtió sobre la falta de transparencia de algunos modelos y la necesidad de desarrollar IA explicable: “Los jueces deben poder entender por qué una herramienta sugiere determinada información. Si no lo entienden, no pueden confiar en ella”.
Otros riesgos mencionados incluyen la automatización excesiva, la vulneración de la privacidad de los datos, la dificultad para determinar responsabilidades legales en caso de error, y la resistencia cultural al cambio dentro del sistema judicial. “Por eso es vital mantener la supervisión humana, establecer marcos éticos claros y promover capacitación constante en IA aplicada a contextos públicos”, puntualizó.
Una IA que no modela el mundo como los humanos
Uno de los conceptos más valorados por los magistrados asistentes fue el de modelo del mundo. El Dr. Salcedo explicó que mientras los seres humanos comprendemos nuestro entorno a través del lenguaje, las emociones y la experiencia -incluso de aquello que no podemos verbalizar- los modelos de IA se limitan a estructuras semánticas derivadas de datos.
“Las máquinas no pueden captar el conocimiento que callamos: intuiciones, contradicciones internas, sentido común construido socialmente. Por eso, la IA no puede —ni debe— reemplazar la deliberación humana en justicia”, reflexionó.
Una vinculación directa entre academia y sociedad
La participación del Dr. Salcedo como académico del Doctorado en Inteligencia Artificial del CRUCH Biobío-Ñuble refuerza la misión de este programa: desarrollar conocimiento avanzado en IA con un enfoque interdisciplinario y al servicio de los desafíos sociales del país.
Con una destacada trayectoria en investigación aplicada -en áreas como salud mental, lingüística, educación y ética de la tecnología-, el Dr. Salcedo aporta una mirada integral al desarrollo responsable de la IA.
Participaron en la instancia: Us Fernando Sther; Us Angela Hernández; Us José Gabriel Hernández (presidente del tribunal laboral); Florentino Moreno, Administrador del tribunal; Us Javiera Grandón; Us Nicolas Humeres; Us Claudio Álvarez.