Académico y alumno del Doctorado expusieron su investigación que favorecerá la construcción de obras viales

29/10/2025
  • La investigación fue presentada en un congreso internacional, instancia clave para fortalecer el enfoque metodológico de la propuesta. 

El docente Yasmany Prieto, junto al doctorando Luis Calle, presentaron su investigación en el XVI Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadísticas (CLATSE) en Quito, Ecuador. Esta instancia, es un espacio de intercambio donde convergen académicos y profesionales del área de estadísticas de Latam.

«Evaluación de la excabalidad para proyectos de infraestructura vial mediante la técnica KNN y variables geomecánicas”, es el nombre de la investigación que expuso el académico y el alumno, el cual espera estimar la excavabilidad del suelo a partir de un grupo reducido de ensayos geotécnicos. La caracterización del suelo se realizó a partir de un modelo de aprendizaje automático llamado Vecinos Cercanos (K-NN). Este trabajo se encuentra enmarcado en un contrato tecnológico con una empresa que se dedica a la construcción de obras viales.

El profesor Yasmany Prieto, indicó que esta instancia es conveniente para crear relaciones con otros investigadores. «El congreso es una oportunidad para que los estudiantes del programa se relacionen con expertos de alto nivel y mejoren sus habilidades de presentación de ponencias. La diversidad y profundidad de la línea de Ciencia de Datos e IA, también contribuye a la actualización de metodologías y técnicas, permitiendo la creación de redes de contacto con expertos del área. Finalmente, el congreso siempre invita a reconocidos científicos que presentan temas novedosos que se encuentran activos para investigar». 

Por su parte el alumno, Luis Calle, explica la importancia de este congreso para su desarrollo investigativo. «Los conocimientos adquiridos en el CLATSE 2025 son de gran utilidad para el desarrollo del doctorado, especialmente en lo que respecta a la integración de métodos estadísticos avanzados en los modelos de inteligencia artificial. Además, la experiencia fortalece las competencias en comunicación científica, y la interacción con académicos y profesionales del área. También, me permitió identificar potenciales colaboraciones y líneas de investigación emergentes que podrían ser desarrolladas en el marco del Doctorado en Inteligencia Artificial». 

Desde hace un tiempo, el congreso incluye en sus ediciones la línea de Ciencias de datos e IA, la actual XVI edición potenció esta línea con dos conferencias magistrales, 19 ponencias y tres talleres.

Comparte este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email