“Eleva tu investigación con herramientas de inteligencia artificial” es el nombre del taller que realizó el alumno del Doctorado en Inteligencia Artificial, Leonardo Manríquez, para el Departamento de Economía de la Universidad del Bio – Bío, particularmente a quienes forman parte del Semillero de Investigación.
El taller abordó cómo las nuevas tecnologías, en particular los grandes modelos de lenguaje (LLM) y herramientas de IA Generativa, pueden apoyar el trabajo de investigación en economía. En este sentido, el expositor presentó ejemplos aplicados al área de recursos naturales y desarrollo económico, mostrando tanto sus ventajas como sus riesgos.
El alumno, Leonardo Manríquez, expresó que esta instancia fue gratificante para su investigación del Doctorado en Inteligencia Artificial del CRUCH Biobío-Ñuble, consorcio académico conformado por las universidades UCSC, UdeC, UBB y USM.
“Fue una experiencia enriquecedora, porque permitió abrir un espacio de diálogo con estudiantes que están iniciándose en la investigación y que ven en la IA una herramienta cercana y poderosa. En este sentido, este intercambio de ideas refuerza mi trabajo en el Doctorado, ya que me impulsa a traducir conceptos complejos de IA a un lenguaje claro, fortalecer mi capacidad de divulgación y validar la relevancia práctica de lo que estoy investigando”, comentó Leonardo.
IA en el mercado laboral
A esta instancia, se suma su participación en la “I Jornada Internacional sobre el fenómeno de la IA” del pasado 27 de mayo, que organizó el Centro Interdisciplinario en Ética, Política y Economía. El cual fue transmitido vía online para oyentes de Chile, Ecuador, México, Argentina y España.
En la oportunidad, Leonardo presentó su investigación “Ética en la rotación laboral en la era de la Inteligencia Artificial: ¿Condición para el crecimiento económico o forma de exclusión?” el cual fue resultado de una tarea del curso de Ética en Inteligencia Artificial del Doctorado.
Esta investigación analiza cómo la IA transforma el mercado laboral, la cual genera una doble dinámica de impulsar la productividad y crear nuevos empleos en sectores, tales como ciberseguridad, salud digital y marketing. Sin embargo, desplaza a trabajadores de distintos niveles, afectando especialmente a los más vulnerables.
Además, el investigador propone que el impacto de la IA no está predeterminado, sino que depende de las instituciones, las políticas educativas y las regulaciones que acompañen su desarrollo.
Leonardo Manríquez enfatizó que esta oportunidad abrió la opción a debatir los avances de su investigación, fomentando el su desarrollo. “Dialogamos con especialistas de diversas disciplinas, lo que permitió contrastar visiones optimistas, críticas y neutrales sobre los efectos de la IA”.
Asimismo, Leonardo agradeció la oportunidad, ya que permitió situar sus intereses doctorales en un contexto internacional, donde la inteligencia artificial no se analiza sólo como una tecnología, sino también, como un fenómeno social que redefine instituciones, empleos y políticas públicas.