Mesa Sectorial de Agricultura Inteligente reunió a actores públicos, privados y académicos para proyectar el futuro del agro con IA en el Biobío

Con una amplia participación de autoridades regionales, representantes del sector privado, gremios y académicos, se desarrolló en el Hotel Four Points by Sheraton de Los Ángeles la Mesa Sectorial de Agricultura Inteligente, organizada por el Proyecto FIC Capital Humano Avanzado en Inteligencia Artificial para el Biobío, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por las universidades del CRUCH Biobío-Ñuble.

La jornada tuvo como propósito generar un espacio de diálogo y colaboración para identificar oportunidades y desafíos de la aplicación de inteligencia artificial en la agroindustria de la provincia, potenciando la competitividad y sostenibilidad del sector.

El encuentro contó un saludo inicial del Gobernador Regional del Biobío, Sergio Giacaman, y la presencia de los rectores de las universidades del CRUCH Biobío–Ñuble, la directora regional de CORFO, la gerenta general de IRADE, el Delegado Provincial Presidencial del Biobío, el director regional del SAG, representantes de gremios agrícolas y empresas del sector.

En su saludo inicial el Gobernador del Biobío, destacó la importancia del proyecto Capital Humano Avanzado en IA para e Biobío, el cual permite concretar el trabajo mancomunado entre la academia y las reales necesidades de la región.

La actividad incluyó una charla magistral a cargo del Dr. Christian Correa, académico de la Universidad de Concepción y del Doctorado en IA, quien presentó casos concretos de aplicación de inteligencia artificial en la agroindustria y abordó los desafíos que enfrenta la región para masificar su uso. Posteriormente, un panel de discusión con actores del mundo público, privado y académico permitió intercambiar experiencias y visiones, reafirmando que el desarrollo del agro con IA requiere un trabajo conjunto y sostenido entre todos los sectores.

Por su parte el rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dr. Cristhian Mellado, valoró la convocatoria y el impacto de acercar el trabajo académico al sector agrícola: “Para nosotros como programa y como Doctorado en Inteligencia Artificial es muy relevante acercarnos al mundo agrícola porque es parte de los ejes estratégicos del desarrollo y cómo ponemos a disposición las capacidades que estamos desarrollando en la inteligencia artificial en un sector tan importante para la región del Biobío. Hemos escuchado una mesa en donde se han puesto también los desafíos que vive el sector, pero al mismo tiempo nos damos cuenta de las oportunidades que tenemos de incorporar la inteligencia artificial para el desarrollo productivo de la región. Estamos muy contentos y esperamos que este trabajo colaborativo siga avanzando y permita mejorar la competitividad y el desarrollo de la región del Biobío.”

En tanto, la directora ejecutiva del Comité CORFO Biobío, Roberta Lama, subrayó la importancia de la articulación entre universidades y sector productivo, así como la transferencia de conocimiento hacia las pymes. “Lo más importante de resaltar es que esta es una actividad colaborativa, donde las universidades se suman a incorporar un Doctorado en Inteligencia Artificial, no sólo para generar capital humano, sino para que ese capital humano contribuya al desarrollo de su territorio. La inteligencia artificial es una herramienta, pero si no se transfiere a las pymes, no se adoptará y no podremos avanzar en productividad, calidad y toma de decisiones. Por eso esta mesa, que conecta brechas y oportunidades, es clave para que el conocimiento se transforme en competitividad para el sector productivo.”

Por su parte, el rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra, destacó la relevancia del trabajo sectorial para construir valor y soluciones concretas. “Es necesario avanzar en el conocimiento, en la construcción de confianza y en el levantamiento de información para el trabajo colaborativo y asociativo a través del Doctorado en Inteligencia Artificial del consorcio CRUCH Biobío–Ñuble. Este tipo de mesas permite conocer las necesidades del sector privado, las iniciativas de políticas públicas y las experiencias de la academia, generando encuentros que favorecen la colaboración y la solución de problemas específicos. En agricultura, las nuevas tecnologías y estrategias deben llegar también a pequeños y medianos productores, capacitándolos para incorporar herramientas modernas que fortalezcan su competitividad.”

De igual manera, el director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Fernando Ferrada, resaltó el valor de la inteligencia artificial para la gestión sostenible del sector. “Esta es una instancia de enorme valor, donde se confluye el mundo privado, público, la academia y los gremios productivos. Acá, en los graneros del Biobío, hablamos de cómo avanzar en la implementación de inteligencia artificial para una mejor toma de decisiones y generar valor público en nuestras determinaciones. Creemos que esta forma de decidir, más precisa y con mayor foco, nos permite aumentar la productividad y, al mismo tiempo, hacer mucho más sustentable el desarrollo silvoagropecuario del país.”

Desde la perspectiva empresarial, el presidente de Socabío, José Miguel Stegmier, destacó la importancia de integrar tecnología y colaboración. “La inteligencia artificial, como otras tecnologías que hemos ido aplicando en el campo, llega gracias a la integración de la academia, la industria y todos los actores. Los investigadores están aquí y pueden trabajar junto a nosotros. Es valioso conocer lo que se puede hacer, saber que existe voluntad de trabajar en conjunto y detectar las ventajas de aplicar tecnología manejada por inteligencia artificial. Toda la agricultura del futuro estará asociada a esto, y tarde o temprano todos los agricultores tendrán que incorporarla. Para nosotros, significa sobrevivencia comercial y también sostenibilidad ambiental para la humanidad.”

 Y es que realtar la importancia de identificar las oportunidades concretas de impacto, es de suma importancia, así lo recalcó el director del Proyecto Capital Humano Avanzado en IA para el Biobío, Mauricio Villagrán. “Estamos muy contentos por la alta convocatoria y con la información que estamos levantando en este proceso. Es muy relevante ir identificando los dolores, dónde podemos realmente hacer una diferencia. Desde la academia tenemos que vincularnos con el sector productivo, conectarnos con las instituciones y autoridades para saber en qué podemos aportar. Se presentaron propuestas muy concretas en el panel, y nos deja optimistas que esta es una gran bola que ya echamos a correr y que no debemos parar. El apoyo del Gobierno Regional ha sido clave, y esperamos seguir avanzando con nuestros socios estratégicos en la misma línea.”

Por su parte, la gerenta general de IRADE, Bernardita Roa, enfatizó la pertinencia territorial y la urgencia de acortar brechas. “Estamos muy felices desde IRADE porque esta es nuestra segunda mesa sectorial, y qué mejor que hacerlo desde Los Ángeles, donde está la pertinencia para abordar el tema de la agricultura. Convocar a empresas protagonistas en una provincia que genera más de 13 mil empleos es clave. Si no abordamos esta mirada desde la inteligencia artificial, estamos perdiendo competitividad. Es fundamental acortar las brechas desde la experticia de la academia, y estamos disponibles para invitar a las empresas a sentarse a la mesa, catastrar y armar un mapa de riesgos que nos permita avanzar con fuerza en la adopción de la IA.”

Quien también participó de la actividad fue el Delegado Presidencial Provincial, Javier Fuchslocher, quien destacó la instancia y el trabajo para la incorporación de la tecnología al rubro agrícola. “La provincia del Biobío es prominentemente una provincia agrícola, creemos que todo el potencial agrícola que tenemos en este territorio puede ser proyectado con la inclusión de tecnología. Hoy no podemos estar exentos de la incorporación de nueva tecnología en particular de la inteligencia artificial. Creo que desde el mundo público y privado y también académico podemos utilizar esta herramienta para mejorar el rendimiento de nuestros suelos, la proyección de la producción y por sobretodo el acompañamiento que tienen los pequeños, medianos y grandes productores agrícolas de la provincia”.

La Mesa Sectorial de Agricultura Inteligente se enmarca en la hoja de ruta del Proyecto Capital Humano Avanzado en IA, que ya ha desarrollado instancias similares en salud, manufactura e industria inteligente, reafirmando que la inteligencia artificial, sumada al trabajo colaborativo, puede ser un motor clave para el desarrollo regional.

Comparte este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email