Noticias

Representantes del Doctorado en IA del CRUCH Biobío-Ñuble participaron en el XIII Congreso Iberoamericano de Acústica FIA2024

Un académico y un estudiante del programa, que imparte la USM junto a las universidades del Cruch Biobío-Ñuble, presentaron sus investigaciones en inteligencia artificial aplicada a la acústica, generando gran interés en la comunidad científica presente en el evento.

La inteligencia artificial aplicada a la acústica fue protagonista en el XIII Congreso Iberoamericano de Acústica FIA2024, encuentro en que el académico Dr. Rhoddy Viveros y el estudiante Sebastián Guajardo, ambos del Doctorado en Inteligencia Artificial del CRUCH Biobío-Ñuble que imparte la USM, UCSC, UDEC y UBB, presentaron investigaciones que generaron un importante impacto en la comunidad científica.

Durante el congreso, el Dr. Viveros y Guajardo expusieron los trabajos «Desarrollo de base de datos con acústica virtual para el entrenamiento de redes neuronales artificiales en detección de habla en ruido» y «Audio Machine Learning: Localización, detección y dirección de eventos sonoros utilizando realidad virtual acústica». Ambas investigaciones abordan el uso de inteligencia artificial para mejorar la comprensión y tratamiento de datos sonoros, aplicando tecnologías emergentes para potenciar diversas aplicaciones en el campo de la acústica.

El Dr. Viveros destacó la relevancia de la participación en este evento, enfatizando que «Sebastián recibió muchas preguntas después de su exposición. De hecho, en el coffee break muchos investigadores se acercaron interesados en su trabajo». La presentación del estudiante despertó especial interés debido a la novedad de integrar inteligencia artificial y realidad virtual en la localización y detección de eventos sonoros.

Guajardo valoró la posibilidad de intercambiar conocimientos con expertos del área y ampliar la perspectiva de su investigación. «Este congreso me permitió conocer diferentes aplicaciones de la acústica y cómo se trabaja en otras latitudes. Me ayudó a ver la transversalidad del tema y a generar lazos para futuras colaboraciones», señaló el estudiante.

La participación de ambos investigadores también permitió establecer vínculos con especialistas de universidades en Valdivia, Brasil y Argentina, donde se desarrollan proyectos similares. «Nos dimos cuenta de que, a pesar de que nuestro equipo de investigación se está formando, recibimos buenos comentarios de otros equipos que llevan años trabajando en esto», afirmó el académico.

Actualmente, ambos preparan su participación en el congreso internacional Euronoise 2025, que se realizará en Málaga, España, donde esperan seguir posicionando la investigación en inteligencia artificial aplicada a la acústica en el escenario global.

**Te invitamos a revisar esta nota también el portal de la Universidad Técnica Federico Santa María, haciendo clic en el siguiente enlace https://qrcd.org/8Hy0

 

 

Comparte este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email